jueves, 26 de julio de 2018

S3. Actividad 3. Campaña de Difusión

Se realizó presentación de la Licenciatura de Promoción y Educación para la salud, para su elaboración se tomaron datos de la página de UnADM y del manual operativo de Promoción de la Salud.

Diapositiva 1. Logo, identificación de alumno y Carrera

Diapositiva 2. Programa Educativo y duración.

Diapositiva 3. Perfil del egresado de la Licenciatura 
de Promoción y Educación para la salud

Diapositiva 4. Como impacta la Promoción de la Salud en el País

Diapositiva 5. Ventajas de Estudiar en UnADM

S3. Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria




En esta actividad se realizó la búsqueda de información referente a la Licenciatura de  Promoción y Educación para la Salud. 

Promoción y Educación para la Salud
¿Qué es promoción y educación para la salud?
Es trabajar colaborativamente con las personas, instituciones y sociedad para mejorar medidas de bienestar y atender la transición epidemiológica de enfermedades que impactan en la salud.

La educación y la salud comparten objetivos para atender los problemas en salud, desde las distintas aristas de la salud, como la salud pública, social, ambiental, mental, laboral, así como de la medicina social, psicología, epidemiología, nutrición, enfermería comunitaria, que consideran indicadores de las políticas públicas y diversos ejes de los organismos nacionales, regionales e internacionales. Con nuevas propuestas para conservar la salud y puedan ayudar a la población a dicha conservación mejorando la calidad de vida.

Objetivo del programa Educativo
Formar Licenciados en Promoción y Educación para la Salud, que colaboren con el desarrollo y aplicación efectiva de programas de intervención en prevención de enfermedad, énfasis en la promoción de hábitos socioculturales y ambientales saludables. Integrar y fortalecer los cuadros de personal de salud, capacitado específicamente para la prevención de riesgos a la salud, además de la promoción de procesos de participación social que guíen el empoderamiento en salud, que favorezcan así, la calidad de vida y el bienestar en la población.

Competencias necesarias para cursar la carrera:

  • Generación de estrategias de aprendizaje
  • Compromiso para organizar debidamente el tiempo de estudio.
  • Interés e iniciativa en la investigación.
  • Valores, ética, responsabilidad, empatía.
  • Utilizar estrategias de comunicación efectiva.
  • Sensibilidad e interés por grupos vulnerables y condiciones de riesgo.
  • Respeto e interés por el ser humano en su individualidad, familia, grupos sociales y de desarrollo.

Misión de la promoción de la salud:


Contribuir a un desarrollo humano justo, incluyente y sustentable, mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a servicios integrales de alta calidad que satisfagan las necesidades y respondan a las expectativas de la población, al tiempo que ofrezcan oportunidades de avance profesional a los prestadores, en el marco de un financiamiento equitativo, un uso honesto, transparente y eficiente de los recursos, y una amplia participación ciudadana.

Perfil del egresado:

Realizará actividades en relación la identificación de los problemas y necesidades de la población respectos a las enfermedades transmisibles y no transmisibles, estableciendo procesos centrados en la promoción, educación, prevención y orientación de las condiciones de salud y de la enfermedad, ayudando a mantener y conservar la salud de las colectividades.


Donde se puede desempeñar un Licenciado en Promoción y Educación para la Salud:

El egresado puede desempeñarse laboralmente en las distintas entidades de sectores público, privado y particular a nivel nacional con atención, promoción y prevención en salud, que concierne a sus competencias de acuerdo con el perfil y el campo de educación y salud.


Programa y duración:

El plan de estudios de la Licenciatura de Promoción y Educación para la Salud consta tiene una duración de 4 años, dividido en 8 semestres, los cuales se distribuyen en 4 módulos (2 semestres por modulo).


  • Módulo 1: Formación Básica (1 y 2).
  • Módulo 2: Formación Multidisplinar (3 y 4).
  • Módulo 3: Formación Vinculación Social (5 y 6).
  • Módulo 4: Formación Específica en Promoción de Salud. (7 y 8).

Así mismo la realización de Estadías (servicio social).


Como impacta la Promoción y Educación para la salud en México.

Generar procesos de investigación y evaluación que permitan identificar determinantes en salud utilizando modelos psicosociales, de participación, promoción y educación para la salud, con la finalidad de incidir en el bienestar físico, psico-biolo-cultural, en la calidad de vida cotidiana, con incidencia en el desarrollo de objetivos institucionales en salud: pública, epidemiológica, social. Humana y comunitaria.

  • La promoción y educación para la salud trabaja tomando en cuenta el origen de los factores de riesgo de las enfermedades, analizando la forma en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes (capaces de adaptarse a la situación), y utilizar los determinantes favorables para impulsar su bienestar.
  • El promotor de salud busca son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud de la población, modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo. El propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos.       

Ventajas de estudiar en el UnAMD
  • La UnADM es una institución de carácter público y gratuito.
  • Ese es un gran beneficio que nos otorga a la mayoría de nosotros, ya que actualmente las carreras universitarias no son muy económicas. Tanto a las públicas y privadas les tenemos que invertir demasiado dinero.
  • Este modelo de estudios nos permite estudiar y trabajar, ya que hay personas que tenemos familia y este es el método que se nos acomoda mejor.
  • El tiempo de estudio en esta modalidad es flexible, ya que el estudiante puede ajustar sus actividades familiares, laborales y educativas como más le favorezca.
  • Se interactúa con personas de diversos estados de la república mexicana.
  • Se tiene un asesor que brinda ayuda en línea en cualquier situación que se presente.
  • Solo necesitas internet y un dispositivo móvil y/o computadora.


miércoles, 25 de julio de 2018

S3. Actividad 1. Aprendizaje autónomo y Estrategias Cognitivas


Mapa conceptual

Los mapas conceptuales nos ayudan a organizar y comprender ideas de manera significativa, ya que esta basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen.


domingo, 22 de julio de 2018

S2. Actividad 2: Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 


En la actualidad la educación exige la creación de nuevos entornos de aprendizaje, algunos presenciales otros virtuales con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación.

Estos ambientes virtuales tienen una función muy importante en el apoyo de las modalidades virtuales, por la interacción y comunicación que se propicia entre los docentes y los estudiantes, favoreciendo la retroalimentación a través de correos electrónicos, foros de discusión, videoconferencias, instituyendo la propagación de esfuerzos individuales y grupales al compartir conocimientos, desarrollando habilidades y adquiriendo competencias.

El interés por el estudio de los ambientes de aprendizaje digitales de la comunidad educativa es el fruto del aumento de la oferta de programas de aprendizaje en línea y del avance de las tecnologías de la información, en cuanto a los dispositivos, y las herramientas diseñadas que potencian eficientemente estos entornos y posibilitan mayores capacidades de procesamiento de la información a través de múltiples formatos que conllevan mejores oportunidades de comunicación entre los participantes sin restricciones de tiempo ni lugar.

Esto permite al estudiante disponer de un amplio margen de libertad y autonomía en su aprendizaje, ya que es el responsable del mismo. Adquiriendo actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias que le permitan generar y potencializar su aprendizaje con lo cual le facilite la recepción y el análisis de la información en cualquier momento y en cualquier lugar.


jueves, 19 de julio de 2018

S.2. Modelo educativo de la UnADM (nube de palabras)


Reflexión: “No se debería curar la parte sino se trata el todo. No se debería curar el cuerpo, sino el alma. Y si se desea que la cabeza y el cuerpo estén sanos, se debe empezar por curar la mente”. Platón.