domingo, 26 de agosto de 2018

s8. Actividad 1

S8. Comunicación oral y escrita

Hemos llegado al final del curso de integración, y esta presentación es parte de todos los conocimientos que hemos adquirido durante este tiempo. Al final de esta publicación se encuentra mi exposición en vídeo de la exposición de mi tema de investigación.

Actividad 2. Presentación multimedia y exposición de resultados






















Vídeo de Exposición de trabajo final








viernes, 24 de agosto de 2018

Integracion de trabajo final

Link de documento de integración y redacción de trabajo final, aquí se puede apreciar mejor la estructura del trabajo, ya que publicado directamente en el blog se pierde la funcionalidad..
saludos


jueves, 23 de agosto de 2018

s8. actividad 1

Sesión 8.Comunicación Oral y  Escrita

Actividad 1. Integración y redacción del informe final


INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO.
CURSO: INTEGRACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 18-2 B2. PROPEDEUTICO.
UNIDAD 3: GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO.
INFORME FINAL.
TEMA: PREVENCIÓN DE FIEBRE MANCHADA
Y SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN
DE LA COLONIA LA CHOYA EN HERMOSILLO, SONORA.
ALUMNA: ELIZABETH FIMBRES LOPEZ.
BLOG: https://elyfim.blogspot.com/
MATRICULA: AS1822037439
GRUPO: INTE_PROPE_014
MONITOR: ING. NORMA PATRICIA ORTEGA GONZÁLEZ
FECHA: 24 DE AGOSTO DEL 2018




Contenido



















Introducción


En el presente estudio de investigación se medirá el nivel de conocimiento con el que cuenta la población de la colonia La Choya sobre temas de prevención y signos y síntomas de la enfermedad, esto con finalidad de determinar si el desconocimiento de información es la causa del aumento de los casos graves que se presentan actualmente en la población. Se realizará un estudio observacional/descriptivo/transversal, mediante el cual se aplicara una encuesta a la población de la colonia antes mencionada. Una vez analizada la información obtenida de las encuestas aplicadas se medirá la exposición a los factores de riesgo, así como a la enfermedad. Con base a la información obtenida serán motivo para crear estrategias educativas efectivas para disminuir el impacto negativo que provoca tanto a la población como en las finanzas de los servicios médicos. Promoción de la Salud será le encargada de facilitar estas estrategias para que la población tenga mayor control sobre los determinantes sociales de la salud que estén afectando su bienestar y poder mejorarlos. El objetivo principal de la promoción de la salud es el de adquirir determinantes positivos que ayudaran a obtener bienestar y reducir o eliminar aquellos negativos que afecten la salud. Ya que la naturaleza de la promoción es de carácter anticipatorio, es decir, actuar antes de que exista la enfermedad. Esto solo podrá lograrse si el personal de salud trabaja en conjunto con la comunidad.










Marco Teórico


Los primeros datos de la enfermedad por infecciones de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMRR)[1], fueron presentados por primera vez en Estados Unidos a inicios del siglo pasado, fue llamada de esta forma, ya que esta se presentaba comúnmente en la cordillera del oeste del norte de Estados Unidos de América. Los patólogos Wilson y Chowning fueron los primeros en investigar la enfermedad [1] a partir de la realización de necropsias a personas que resultaron infectados. En sus estudios describieron una falla en los capilares sanguíneos asociados a la infección con parásitos intra-eritrocitarios [2-3].
En 1906 el patólogo Howard Taylor Ricketts, planifico una serie de experimentos los cuales le valió el respeto de la comunidad científica de aquella época, por tal motivo es que dicha enfermedad lleva su nombre. Logro reproducir experimentalmente la enfermedad en monos con el cual pudo demostrar que la transmisión de la enfermedad es por medio de la mordedura de la garrapata del pacifico (Dermacentor occidentalis). En esos mismos experimentos pudo comprobar la inmunidad que adquiría el animal después del ataque infeccioso, así mismo que esta era transmitida de manera transovarial [4,5]. En esa época también se reportaron casos en varios países de américa, entre los que se encuentran Brasil y México, siendo estos tres países en los cuales se ha presentado más incidencia de la enfermedad.
En México concretamente se obtuvieron datos entre los años de 1910 y 1940, por razones que se desconocen no se cuenta con información de que se hayan presentado casos por un largo periodo de tiempo, ya que históricamente se tienen registros de casos a partir del año 2000 [6], y estos correspondían a los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, posteriormente desde el año de 1985 se han reportado anualmente la presencia de esta enfermedad en los estados de Yucatán, Jalisco y toda la zona norte del país [7].
La Fiebre Manchada debido a Rickettsia rickettsii es una enfermedad transmitida por la mordedura de la garrapata Rhipicephalus Sanguineus, que son animales artrópodos hematófagos a diferentes mamíferos que actúan como huéspedes, entre los que se encuentran los seres humanos.
“La rickettsiosis es una infección causada por una bacteria gram-negativa, que pertenece a la familia de la Rickettsiaceae. Son intracelulares obligados y existen varias especies patógenas para el hombre” [9].
 Es un padecimiento febril Exantemático agudo caracterizado por una vasculitis con infiltrado perivascular linfocitario y gran variedad de signos y síntomas, capaz de producir episodios severos y letales si no es tratada oportunamente [5]. Es considerada la más letal den grupo de fiebres manchadas [8].
Producen cuadros clínicos de gravedad variable y con complicaciones médicas letales si no se diagnostica acertadamente y si no se inicia el tratamiento de inmediato [10]. Entre los síntomas principales es frecuente que se incluya una tríada de fiebre, cefalea y erupción cutánea, pero también se puede presentar fotofobia, exantema maculopapular o vesiculopapular, mialgias, artralgias, alteraciones neuronales, nauseas, vómitos y en casos más severos  se pueden presentar procesos hepáticos, derrames alveolares, fallas orgánicas, hemorragias internas y muerte [9] Según los datos epidemiológicos con los que se cuenta, esta enfermedad se puede presentar en cualquier grupo de edad, pero en los casos reportados se puede observar que la mayoría de los casos se presentan en pacientes pediátricos entre 5 y 9 años [8]. Es de gran importancia recalcar que en algunas regiones en las cuales se han presentado emergencias de brotes epidémicos, están relacionadas con condiciones de rezago social como la pobreza, deterioro ambiental y limitada educación, exponiendo a esta población vulnerable a un mayor riesgo de contraer la enfermedad y con resultados fatales.
En México para el año 2016, existían 43.9 millones de personas en pobreza modera y 9.4 millones en pobreza extrema [Coneval 2010-2016]. Las comunidades con un bajo índice de desarrollo humano, donde la pobreza y las malas condiciones higiénicas están presentes, regularmente tienen un alto grado de marginación, así como viviendas sin servicios sanitarios y un nivel de hacinamiento elevado, que son considerados como factores de riesgo para adquirir una zoonosis, ya que promueven el contacto frecuente con las garrapatas.
Según datos del CONEVAL, en el estudio Medición de Pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010-2016, en el estado de Sonora existen 367.2 mil sonorenses con rezago educativo, 438.3 mil con carencia por acceso a los servicios de salud, 1,229.4 mil con carencia por acceso a la seguridad social, 283.5 mil con carencia por calidad y espacios en la vivienda, 290.1 mil con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (electricidad, agua potable, drenaje) [11]. Cuenta con una población de 75.3 mil habitantes en situación de extrema pobreza y 756.1 en situación de pobreza moderada.
Debido a las características climatológicas como el calentamiento global, epidemiológicas, socioeconómicas y culturales de los diferentes estados de la república mexicana [7], han sido los precursores para que las garrapatas hayan modificado su comportamiento de alimentación y reproducción, que por un lado dichos cambios han ocasionado que  haya un aumento en los ataques a humanos, y por otro ha favorecido que se incremente la población de garrapatas en áreas endémicas así como en otras en las cuales no se había identificado su presencia [6]
Así mismo las condiciones que se presentan en las zonas urbanas y suburbanas han favorecido  proximidad de los humanos con los animales silvestres, domésticos o peridomésticos, ya que el entorno de ambos se encuentra fuertemente relacionado; ratones, ratas, zarigüeyas, coyotes, perros, gatos y mapaches entre otros, que a menudo habitan en patios y casas [12]. Realizar actividades en sitios en los cuales hay alguna infestación de garrapatas también es un gran riesgo de exposición a la enfermedad.
Es importante recalcar, que el vector, en este caso en particular la garrapata, puede estar presente en la comunidad sin importar si hay perros, ya que la garrapata puede vivir entre 2 y 6 años fuera del cuerpo de sus huéspedes.
La incidencia de Rickettsiosis ha venido aumentando en los últimos años, las causas de este aumento parecer estar relacionados con una mayor presencia de los vectores así como un mayor acercamiento del hombre a los mismos debido a condiciones insalubres e inclusive por desconocimiento del papel transmisor de enfermedades.
Diversos estudios han resaltado la importancia que tiene la falta de conocimiento de esta enfermedad por parte del personal de salud, así mismo como el de la población. En [8] menciona que el 90% de los niños que son atendidos en el Hospital Infantil del Estado (HIES) han recibido 2 consultas previas antes de determinar el problema real, y 3 de cada 4 pacientes fue diagnosticado y tratado como un caso de faringitis aguda infecciosa, a los cuales se les dio el tratamiento correspondiente a dicho padecimiento sin tener mejoría, por lo cual reingresan al nosocomio para la búsqueda del padecimiento real. De igual forma puede ser confundida con algún otro padecimiento transmitido por vector como dengue, leptospirosis, entre otras. Esto conlleva el retraso en el diagnóstico y tratamiento temprano, es de gran importancia que el paciente sea tratado con el fármaco especifico doxiciclina, para esta patología a la brevedad posible dentro de los primeros 3 días después de la infección ya que de no hacerlo puede provocar que los pacientes entren en una inestabilidad hemodinámica y metabólica, falla orgánica ocasionando la muerte. Por tal motivo se puede explicar las cifras de mortalidad tan elevadas que se presentan en el estado.
Es de suma importancia atacar los factores de riesgo que se presentan en la población, esto por medio de la Promoción de la Salud, la cual es la función central de la salud pública, coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar enfermedades transmisibles y no transmisibles y otras amenazas para la salud [13].
La Promoción de la Salud es la encargada de facilitar a la población los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de salud y mejorarla. No solo abarca las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino aquellas dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, contribuyendo a que las personas incrementen el control sobre los determinantes de su salud [14].
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes sociales de la salud como; aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial nacional y local. Que depende a su vez de las políticas públicas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud, se pueden clasificar en positivos y negativos, refiriéndose a los positivos como aquellos que coadyuvan a mejorar la calidad de vida de las personas y su bienestar funcional [15]. Son determinantes negativos aquellos que perjudican la salud de la población cambiando la morbilidad y mortalidad que se presenta. El objetivo principal de la promoción de la salud es favorecer los determinantes positivos y prevenir o delimitar los negativos. Se ha comprobado que trabajar en ambos determinantes es efectivo. La efectividad de las acciones impartidas por promoción de la salud son medidas en base a lo que han aportado a modificar los determinantes de la salud.
La promoción de la salud es de carácter anticipatorio [16], es decir, que sus actividades se enfocaran en delimitar o eliminar los factores de riesgo presentes en la población que los enferma, y promover actividades que favorezcan la eliminación de estos, esto mediante la modificación de los determinantes de la salud entre sus habitantes.
La promoción de la salud parte de estas afirmaciones y trabaja tomando en cuenta el origen de los determinantes, estudiando la forma en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo mayor énfasis en investigar cómo pueden volverse más resilientes [15], y utilizar los determinantes positivos para impulsar la salud.

La población al realizar modificaciones en sus entornos y forma de afrontar los determinantes de la salud, se verá reflejado en su calidad de vida y en su bienestar.  Por tal motivo se puede concluir que dedicar esfuerzos en la promoción de la salud puede producir un mayor beneficio en la salud, así mismo como disminuir los gastos que se estén generando para la atención de las enfermedades [15].
Para lograr lo anteriormente mencionado, es necesario que se fortalezca la acción comunitaria, es decir, que se debe de trabajar en conjunto el personal de promoción de la salud con la población afectada. Con lo cual se crearan nuevas estrategias o se innovaran las ya existentes para fortalecer y hacer eficientes las prácticas que han mostrado su efectividad en la población.
Para lograr la correcta aplicación de las acciones que se generen dentro de promoción de la salud con la población, es de vital importancia la educación para la salud (EPS), a través de la cual se desarrollan competencias en salud. La EPS proporciona información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para mejorar la calidad de vida, ya que genera alternativas para la población con lo cual puedan tener un mayor control sobre su salud y el ambiente. Además ayudara a las personas para que estén preparados para las diferentes etapas de sus vidas afronten con más recursos las enfermedades, lesiones y secuelas.

Planteamiento del problema


Actualmente a pesar de que hay mucha información referente en temas de la fiebre manchada, tanto en medios electrónicos, documentos impresos, campañas de salud, pláticas, talleres, etc., la enfermedad ha ido en aumento y con altos índices de mortalidad, esto debido a que los signos y síntomas de los pacientes no son detectados a tiempo o en la mayoría de las veces es confundida con otro padecimiento, retardando el tratamiento oportuno que debe ser suministrado en la etapa inicial de la enfermedad para evitar complicaciones (dentro de los primeros tres días de haber contraído la enfermedad). Así mismo el desconocimiento del personal médico para detectar al primer contacto un posible caso de fiebre manchada, ya que según datos médicos el 90% de los niños atendidos en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, recibieron al menos dos consultas previas y en 3 de cada 4 pacientes tuvieron un diagnóstico de faringitis aguda infecciosa y se le dio el tratamiento correspondiente a dicho padecimiento, dejando al paciente sin oportunidad de tener el tiempo suficiente para una acción farmacológica del antibiótico específico para esta enfermedad (doxiciclina).
Los cambios ecológicos y climáticos que se han ido presentando en las localidades y en la población en las cuales la rickettsia es endémica, han sido determinantes para la modificación de los comportamientos alimentarios y reproductivos de las garrapatas, por lo que se han incrementado los ataques a humanos.
Así mismo el rezago social como la pobreza y la limitada educación, ya que en sonora una tercera parte de la población padece algún tipo de pobreza, según estudios realizados por SEDESOL, al año 2016, se tenían datos de que en el Estado había 100 mil sonorenses en pobreza extrema y 770 mil que padecían algún tipo de pobreza moderada
Es necesario concientizar a la población en general en la importancia de la detección de factores de riesgo, que no solamente es la convivencia con perros, ya que las garrapatas pueden estar en cualquier lugar, incluso en lugares en donde no haya presencia de perros. Si el paciente presente alguno de los síntomas referentes a fiebre manchada b (malestar general, dolor de cabeza, fiebre), si la población está informada en lo referente a esta enfermedad, estará en condiciones de poder notificar al personal médico que estuvo expuesto a contraer dicha enfermedad y poder iniciar las detecciones necesarias para determinar si se tiene la sintomatología e iniciar el tratamiento adecuado de manera temprana.

Pregunta de investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre temas de prevención de fiebre manchada y signos y síntomas de la enfermedad, en la población de la colonia La Choya, en Hermosillo, Sonora, durante el mes de agosto de 2018?


 



Justificación


Si bien es sabido que en Sonora una tercera parte de la población padece algún tipo de pobreza (rezago educativo, sin acceso a servicios de salud, sin seguridad social, sin servicios básicos como: electricidad, agua potable, drenaje y sin vivienda digna), al ser estos factores de riesgo, dicha población es vulnerable a presentar casos de fiebre manchada y que los casos terminen de manera fatal.
Esta investigación servirá para determinar el nivel de conocimiento con el que cuenta la población de la localidad seleccionada (colonia La Choya), en los temas referentes de fiebre manchada, signos y síntomas de la enfermedad, mediante la aplicación de un instrumento de medición, que permitirá idear prácticas eficientes para abordar estos temas de manera clara y precisa con dicha población.
Como es bien sabido el eje rector de la Promoción de la Salud, es meramente anticipatorio, el cual busca atender los determinantes sociales de la salud, no directamente la enfermedad, por lo cual se buscar fortalecer o crear determinantes sociales positivos y reducir o eliminar los determinantes negativos. Con el cual se impulsan acciones o estrategias que brinden a la población herramientas necesarias para mejorar la salud de la población.
Es determinante que la población esté completamente capacitada en estos temas y aprenda a identificar los factores de riesgo que hay en el lugar en donde habitan y como eliminarlos, reconocer los signos y síntomas de la enfermedad para detectarlos de manera temprana, para que puedan tener acceso al tratamiento oportuno para dicha enfermedad, así mismo que ellos puedan informar al médico de primer contacto, que se estuvo expuesto a los factores de riesgo.
Estas estrategias buscan reducir los casos de fiebre manchada en la población, así como eliminar los casos fatales que se presentan por la tardía administración del tratamiento necesario por la falta de información de signos y síntomas de la enfermedad.
En primera instancia esta investigación se realizara con una sola población, ya que lo que se busca es crear estrategias eficientes que funcionen en la población seleccionada y que estas mismas puedan ser replicadas en otras con similitud de características.

 

 



Objetivos


Objetivo General


Realizar un estudio en la población de la Colonia La Choya del municipio de Hermosillo, con la finalidad de identificar qué nivel de conocimiento tienen en temas de prevención de la fiebre manchada y en la detección de signos y síntomas que se presentan con la enfermedad, para determinar si el desconocimiento de esta información es detonante en el aumento de casos graves presentes en la actualidad.

Objetivos Generales


·         Comprender los signos y síntomas presentes en la enfermedad de fiebre manchada.
·         Analizar una población en específico para medir el nivel de conocimiento en el tema de fiebre manchada.
·         Emplear cuestionarios en temas de fiebre manchada, con los cuales se podrá determinar el nivel de conocimiento de la población seleccionada.
·         Analizar la información que resulte de los cuestionarios aplicados en la población.
·         Diseñar un plan de acción para la creación de comités de salud dentro de la población, con los cuales se pueda trabajar en conjunto para reducir los factores de riesgo en los que se encuentran.

 



Metodología


1.- Características del lugar donde se desarrollara el estudio

El estudio se llevara a cabo en la colonia La Choya que se encuentra al norte de la ciudad de Hermosillo, en la cual se ha detectado varios casos de Rickettsia, se han encontrado gran cantidad de animales caninos que tienen una infestación de garrapatas, así mismo la gran mayoría de los canes encontrados no tienen dueño que atienda las necesidades de los animales como son: higiene, alimentación y la aplicación de las vacunas correspondientes. Por tal motivo se decidió realizar el estudio en dicha colonia con la finalidad de poder obtener información que le den las herramientas para realizar nuevas estrategias que puedan ser implementas en la población que les permita eliminar los factores de riesgo que presentan actualmente.

 2.- Diseño y tipo de Estudio:

La presente investigación es un estudio Observacional/descriptivo/transversal ya que se pretende poder describir la frecuencia y las características de la enfermedad de rickettsia. Así mismo medir la exposición como la enfermedad en la población definida, ya que se tiene poca información al respecto.

3.- Universo o población de estudio:

a) Muestra: para la realización de este estudio, se tomara la población total que se encuentra habitando en la colonia La Choya, esto para poder analizar todos los problemas y factores de riesgo que se presentan en el lugar estudiado.

b) Criterios de Selección:

i.- Criterio de inclusión: la población de estudio será todo aquella persona que tenga ocho o más años.
ii.- Criterio de exclusión: se excluirán todas aquellas personas que sean menores de ocho años, así mismo aquellas que presenten alguna incapacidad mental
iii.- Criterios de eliminación: se eliminaran todas aquellas personas que estén interesadas en participar en dicha encuesta.

4.- Descripción General del Estudio:

Se realizará un estudio Observacional/descriptivo/transversal, en la población de la colonia La Choya del municipio de Hermosillo.
En primera instancia para realizar esta investigación, se deberá de reunir a la población para informarles acerca del estudio que se pretende aplicar en la localidad en donde habitan. Se les informara las actividades que se realizaran dentro de la comunidad para la realización de este, así mismo se les notificara acerca del consentimiento informado que deberá de firmar para proseguir con la aplicación de las encuestas.
Para llevar a cabo esta investigación se realizará una encuesta personal del tipo descriptiva. Es un cuestionario de intervención que contemplara que las respuestas sean de forma cerrada, el entrevistador realizara la pregunta a los entrevistados, ellos responderán y se anotara su respuesta. De esta forma facilitará el procesamiento de la información. Dichas encuestas serán aplicadas a toda la población de la colonia antes mencionada, que sea igual o mayor de 8 años. Antes de iniciar con la aplicación se deberá de contar con la autorización por medio del consentimiento informado de cada uno de los individuos que formaran parte del estudio y en el caso de los encuestados que sean menores de edad, se solicitará el consentimiento informado firmados por los padres.
El tiempo de aplicación de los cuestionarios, se contempla que se realicen en su totalidad en un mes ya que se tendría que visitar casa por casa para recabar toda la información.
El cuestionario cuenta con una sección de “Preguntas sobre el hogar”, en el cual antes de iniciar con la lectura de las preguntas correspondientes a la sección, le dará una explicación de las garrapatas mostrándole una imagen, una vez hecho esto proseguirá con la aplicación de la encuesta.
Una vez concluida la encuesta se le informara las medidas que debe de tomar para evitar las mordeduras de garrapatas, así como debe de realizar la exploración corporal de ellos mismo o de sus familiares. Se le indicara que en caso de presentar alguno de los síntomas de la enfermedad antes mencionados, acuda inmediatamente a la unidad de salud más cercana y le informe al personal médico que ha estado expuesto a los factores de riesgo para contraer la enfermedad de la fiebre manchada por rickettsia rickettsii.




5.- Bitácora de Campo


a. Actividades o tareas a realizar y someramente, el propósito u objetivo del mismo:

El propósito de esta actividad es poder recabar información de las personas que habitan en la colonia la choya, y con esto poder realizar entrevistas a las personas que quieran apoyar que esta investigación, ya que no se podrá obligar a ninguna persona a responder a la entrevista que se realizara, así mismo poder observar el entorno en el cual viven y verificar si hay condiciones en las viviendas para la reproducción de la garrapata, como los factores de riesgo para contraer la fiebre manchada.

b. Anotación de actividades o tareas no realizadas:

Fecha
Hora
Actividad
09/08/2018
17:00 a 18:00 horas
·   Se visitó la colonia la Choya, para identificar a las personas líderes de la colonia, y poder platicar con ellas del proyecto que deseamos realizar con los habitantes de ahí, hicimos la presentación de las personas que estarán involucradas así como las actividades que realizaríamos con ellos. Les fue de mucho agrado la propuesto que llevamos por tal motivo se vieron muy interesados en escuchar la información que teníamos que darles respecto a la enfermedad de Rickettsia.
·   Se acordó regresar el día 10 de agosto en el mismo horario, ya que en este horario es cuando las personas de esta colonia ya han salido de sus trabajos y pueden acudir a escuchar la plática.
·   Las líderes de colonia realizarían la concentración de los habitantes en la cancha de uso común.
10/08/2018
17:00 a 18:30 horas
·   Llegamos a las 17:00 horas en punto a la cancha de la colonia, no había ninguna persona aun, para empezar a dar la información.
·   Las personas empezaron a llegar a partir de las 17:40 horas, argumentado la mayoría que se les había hecho tarde por los traslados de su trabajo a su casa, los camiones tardan en pasar.
·   La reunión empezó ya de manera formal a las 18:00 horas, hubo poca afluencia de gente, ya que comentan las vecinas que muchas de las casas de la colonia están siendo invadidas por personas de extraña procedencia.
·   Se realizó la plática con las personas interesadas y les pareció muy buena idea de implementar estrategias para reducir los casos de enfermedad por rickettsia en la población de dicha colonia.
·   Se realizó recorrido por las calles de la colonia para tomar nota de las condiciones de las viviendas.
·   Se acordó que el día 11 de agosto se llevaría a cabo la entrevista con las personas que estuvieron de acuerdo en responder las preguntas referentes a conocimiento de fiebre manchada.
·   Esta actividad se terminó a las 20:00 horas debido a que se retardo la hora de inicio de las actividades.
11/08/2018
15:00 a 19:00
·   Se aplicó la entrevista a las personas que estuvieron de acuerdo con la aplicación. Como se comentó anteriormente no se podía obligar a las personas que no estuvieran interesadas en contestar.

 

c. Hallazgos:

Se pudieron observar muchas casas abandonadas, y estas llenas de basura
Imagen 1. Casas deshabitadas

Imagen 2. Casas vandalizadas
Se pueden observar muchos perros que no tienen dueño, andan deambulando solos por la calle, expuestos a enfermedades.

Imagen 3. Perros en la calle sin supervisión
La mayoría de los perros están llenos de garrapatas, y nadie se hace responsables de ellos.

Imagen 4. Perros con garrapatas

d. Observaciones:

Se pudo observar que hay un canal que pasa por lado de la colonia, que en las temporadas de lluvia arrastra mucha basura y desechos que la gente tira en la calle, así mismo mucha gente va y tira su basura y llantas, también comentan los habitantes de la colonia que mucha gente va y tira animales tanto vivos como muertos, provocando más contaminación.
También se observó la apatía de la gente que vive ahí, más que nada de la gente que invade casas, ya que comentan los otros habitantes que esas personas por lo regular se dedican al robo y venta de drogas, y prefieren no tener contacto con esa gente, de igual forma nos advirtieron que mejor no nos acercáramos a esas casas ya que podría ser peligroso.



e. Impacto de la experiencia:


En los días que se realizó esta actividad, fue algo muy placentero poder informar a las personas sobre los beneficios de cuidar su salud y cuidar su entorno para reducir los factores para adquirir la enfermedad. Lo habitantes de la colonia se comprometieron en iniciar con programas de limpieza de las calles y parques, así como de gestionar con el ayuntamiento de la ciudad de Hermosillo para que los apoye con la limpieza de los canales aledaños y con el levantamiento de basura que sacaran de sus casas y de las casas abandonadas. Seguiremos pendientes de las actividades que sigan realizando.

 

f. Planeación y aplicación de la entrevista

 

i.- Guion:

Buen día mi nombre es Elizabeth Fimbres López, soy aspirante de la Universidad Abierta y a Distancia de México, por la Licenciatura de Promoción y Educación para la Salud. Dentro de las actividades que nos propone la universidad es la de realizar una investigación en nuestra ciudad relativo a lo que deseo estudiar, en este caso nuestro trabajo está orientado a medir el nivel de conocimiento sobre temas de prevención de fiebre manchada y signos y síntomas de la enfermedad, en la población de la colonia la Choya, en Hermosillo, sonora. Primeramente le entregare el consentimiento informado para que lo firme e indique que está de acuerdo con la aplicación de la encuesta, y que toda la información contenida en ella será de carácter confidencial y los datos recabados solo se utilizaran para la realización de esta investigación. Le hare una serie de preguntas que son de opción múltiple, yo le leeré la pregunta y las posibles respuestas, usted me dirá que respuesta es la que desea plasmar en la entrevista y yo la iré marcando. Para este ejercicio se entrevistó a María V.



6.- Aplicación de la encuesta

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entre algunas instituciones, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

a.      Encuesta presentada a la población


1.       ¿Hay perros sin dueño en la colonia?
2.       ¿Ha visto garrapatas en su casa en el último mes?
3.       ¿A alguna persona de su casa le ha mordido una garrapata en el último mes?
4.       ¿Ha oído hablar alguna vez sobre la rickettsia?
5.       ¿Conoce a alguien que haya tenido rickettsia?
6.       ¿Conoce a alguien que haya muerto de rickettsia?
7.       ¿Conoce los síntomas de la rickettsia?
8.       ¿En el último mes ha obtenido alguna información sobre la "rickettsia" en la radio, en un periódico o en presentaciones en la comunidad?
9.       ¿Sabe cómo sacarle una garrapata a una persona o a un perro?
10.   ¿Usted cree importante que haya capacitaciones en las colonias referentes a la rickettsia?

b.      Datos obtenidos de la encuesta



Tabla 1. Datos obtenidos de la encuesta



c.       Concentrado de datos obtenidos de la encuesta

 


Tabla 2. Concentrado de datos obtenidos

d.      Grafica de los datos obtenidos de la encuesta


                

Imagen 5. Grafica que representa los datos obtenidos de la encuesta

e.      Plan de análisis de datos:


Una vez concluida la aplicación de las encuestas a la población de la colonia La Choya, se realizara un análisis de cada una de las preguntas del cuestionarios y se irán registrando en tablas de Excel, para ir determinando la frecuencia de las respuesta otorgadas por los individuos encuestados, esto para poder sacar los datos estadísticos o incidencias de los problemas que se presentan ante la población. Dichos datos se presentaran en graficas barras, para que la identificación de la problemática sea de forma más clara.

f.        Análisis de los datos obtenidos:


Según los datos obtenidos de la encuesta aplicada a residentes de la colonia la choya en Hermosillo, sonora, se pudo observar que la población no está muy bien informada respecto al tema de la enfermedad por Rickettsia, en los signos y síntomas que se presentan al contraer dicha enfermedad.
Es una población que está bastante expuesta a contraer dicha enfermedad, ya que en sus entornos se encuentran bastantes perros sin dueño, así mismo la mayoría se encuentran infestados de garrapatas, y estas se van anidando en los patios de la casas. Hay algunas casas en las cuales no tienen perros más sin embargo en sus patios han encontrado gran cantidad de ellas y han sido mordidos.
Es necesario implementar más capacitaciones informativas en las colonias expuestas a esta problemática para que las personas estén más informadas y puedan actuar oportunamente para reducir o eliminar el factor de riesgo de enfermar de rickettsia.


 



Conclusiones y recomendaciones


Una vez analizados los datos obtenidos en las encuestas, se podrán detectar las problemáticas y factores de riesgo de mayor presencia en la población con lo cual se idearan estrategias que permitan a la población reducirlos y/o eliminarlos.
Se debe de empoderar a los habitantes en las acciones de salud que se deben de implementar para eliminar posibles contactos con la enfermedad, y que entre los mismos habitantes de la colonia creen comités de salud que les permitan seguir implementando las acciones en las cuales se les capacitara.
Es de vital importancia que la población se encuentre informada en todo lo referente de la enfermedad transmitida por la garrapata, es primordial seguir trabajando para crear servicios y programas participativos, con los cuales dotarles de las herramientas necesarias. Es por ello, que se debe de empezar a construir el camino dejando de lado la sobreprotección hacia las demás personas, y aceptar al otro como alguien que puede contribuir a la mejora y el avance social, mediante el esfuerzo y el trabajo. Para llevar a cabo esto, debemos comprometernos todos con el cambio, profesionales, instituciones públicas y población en general. Si nuestra implicación es real, lograremos los medios adecuados para conseguir que las personas que están expuestas a contraer rikecttsia puedan reducir y/o eliminar sus probabilidades de contagio.


 



Referencias



[1]
Wilson LB, Chowning WM. Studies in Pyroplasmosis hominis (“spotted fever” or “tick fever” of the Rocky Mountains). Journal of Infectious Diseases 1904;1:31–57

[2]
Ormsbee RA. A review: “Studies in Pyroplasmosis hominis (‘spotted fever’ or ‘tick fever’ of the Rocky Mountains)” by Louis B. Wilson and William M. Chowning, published in The Journal of Infectious Diseases 1:31-57, 1904. Reviews of Infectious Disiases 1979;1(3):559-562

[3]
Heyneman D. The blight of the Bitterroot, the mysterious Rocky Mountain spotted fever, and the significant role of Wilson and Chowning--a commentary. Wilderness and Environmental Medicine 2001;12(2):118-120

[4]
Ricketts H. Asummary of investigations of the nature and means of transmission of Rocky Mountain spotted fever. Contributions to Medical Science by Howard Taylor Ricketts, 1870–1910. Chicago: University of Chicago Press; 1911:278–372

[5]
Ricketts H. A micro-organism, which apparently has a specific relationship to Rocky Mountain spotted fever. Journal of the American Medical Association 1909;52:379–380

[6]
Álvarez-Hernández G, Candia-plata MC, Bolado-Martínez, E, Delgado-de la Mora J, Soto-Guzmán A, López-Soto LF. Fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en las Américas: un problema creciente de salud pública. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015; 47(3): 243-259. DOI: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n3/v47n3a02.pdf
[7]
Cuitin-Borges M, Castellanos-Escalante P, Carrillo-González N, Aguayo-Romero M. Presencia de Rickettsia sp en garrapatas Rhipicephalus sanguineus parasitando perros domésticos en la isla de Cozumel, Quintan a Roo, México. Ciencia y Humanismo en la Salud 2015, Vol. 2, No. 3 pp. 89-93. http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/46

[8]
Álvarez-Hernández G. Letalidad por fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en paciente de un hospital pediátrico del estado de Sonora, 2004-2012. Salud pública de México / vol. 55, no. 2, marzo- abril de 2013. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000200004

[9]
Peniche-Lara G, Perez-Osorio C, Dzul-Rosado K, Zavala-Castro. Rickettsiosis: Enfermedad Re-Emergente en México. Ciencia y Humanismo en la Salud 2015, Vol. 2, No. 2, pp. 76-84. http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/42

[10]
Guía Práctica Clínica. “Prevención, diágnostico y tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia Rickettsii en población pediátrica y adulta, en el primer y segundo nivel de atención. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-595-13/ER.pdf

[11]
CONEVAL. Anexo Estadistico Entidades 2010-2016.  http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2016.aspx
[12]
Oteo J, Nava S, De Sousa R, Mattar S, Venzal J, Labruna M, Zavala-Castro J. Guías Latinoamericanas de la RIICER para el diagnóstico de la rickettsiosis transmitidas por garrapatas. Rev Chilena Infectol. 2014; 31(1):54-65. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000100009

[13]
Carta de Bangkok. 6a Conferencia Internacional de Promoción de la Salud [En Línea]. Tailandia; 2005. Disponible en: www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf 11
[14]
Organización Mundial de la Salud. Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1998
[15]
Secretaría de Salud. Modelo Operativo de Promoción de la Salud
[16]
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. 2001:203p

Anexos


Material a Utilizar

Equipo Tecnológico


Cant.
1.
Equipo de Cómputo portátil Hp ProBook 440 G2. Con procesador INTEL Core I5 3320 M 3MB chache. Memoria RAM de 8 GB. Disco Duro de 750 GB. Pantalla Led de 14 pulgadas.

5
2.
Mouse Óptico inalámbrico HP X3000 (USB)
5
3.
Equipo multifuncional HP LaserJet M521DN monocromático
2
4.
Video proyector marca optoma
1
5.
Equipo de Sonido ((2 bocinas/2 tripies/4 micrófonos/4 cables/2 controles) marca Fussion.

1
Material de Papelería



1.
Hojas para impresión tamaño carta (Caja 5,000 hojas)
1
2.
Lápiz de grafito hexagonal mina 2hb (caja 100 piezas )
5
3.
Pluma punto mediano color azul (caja 12 piezas)
10
4.
Borradores de migajón (pieza)
10
5.
Sacapuntas metálico doble (caja con 2 piezas)
3
6.
Cartucho de tóner para impresora (HP LaserJet M521DN 55a)
6
7.
Gasolina (litros)
300
8.
Coffe break para la reunión informativa.
1
9.
Folders (caja con 100 piezas)
1
10.
Marcador permanente (caja con 12 piezas)
1
11.
Rotafolios (paquete con 25 hojas)
1
12.
Portarotafolios
1
13.
Alimentación para personal
1

Actividad
Fecha inicio
Fecha termino
Recabar información necesaria para realizar el marco teórico del anteproyecto
04/08/2018
05/08/2018
Obtener banco de referencias para la elaboración del proyecto
06/08/2018
06/08/2018
Realizar visita al lugar en el cual se llevara a cabo la estrategia de prevención.
07/08/2018
07/08/2018
Realizar convocatoria con la población seleccionada para el estudio de investigación
08/08/2018
08/08/2018
Aplicación de cuestionarios de conocimientos de la enfermedad de Rickettsia
09/08/2018
09/08/2018
Captura de la información recabada en los cuestionarios aplicados a la población seleccionada
09/08/2019
13/08/2018


Entrevista
Información general:

Área residencial:   (marque el vecindario)

                La Choya (intervención)                                                                                            

Iniciales del entrevistador: __EFL_________________
Fecha de la entrevista: ______11/08/2018___________________

Sexo:
a.       Masculino
b.      Femenino
c.       Prefiere no responder

Edad:
a.       18-24 años
b.      24-44 años
c.       45 y más
d.      Prefiere no responder

Especifique "en este momento":
Número de personas en el hogar: __5__________  ¿Cuántos son niños (<18 años)? ___________3_________



Preguntas sobre el hogar:
** EI entrevistador primero explica qué es una garrapata utilizando una imagen.**

1.       ¿Ha visto garrapatas en su casa en el último mes?
a.      
b.      No
c.       No sabe

2.       ¿A alguna persona de su casa le ha mordido una garrapata en el último mes?
a.      
b.      No
c.       No sabe

3.       Si la respuesta es "Sí", ¿algunas de las personas a quienes les mordieron las garrapatas eran niños?
a.      
b.      No
c.       No sabe

Preguntas sobre perros:

4.       ¿Cuántos perros tiene?  Por favor especifique: __2_______
a.       No sabe
b.      Se negó a contestar

5.       ¿Por qué no deja suelto a su perro?
a.       Para que no se vaya
b.      Para que no lo atropelle un automóvil
c.       Para que no se meta en peleas
d.      Para que no muerda a nadie
e.      No sabe
f.        Otra (Especifique: no ande en la calle____________________________)

6.       ¿Con qué trata a su perro contra las garrapatas?
a.       Collar contra garrapatas (que no sea de marca Seresto)
b.      Collar Seresto
c.       Líquido o gotas
d.      Inyección de ivermectina (ya sea la que aplican de casa en casa o en un centro veterinario)
e.      Dip (aplicación de concentrado diluido)
f.        Aerosoles
g.       Cepillo
h.      Champú
i.         Otro (Especifique: _____________
j.        No sabe


7.       ¿Con qué frecuencia le aplica o administra este tratamiento?
a.       Una vez al mes
b.      Una vez cada 3 meses
c.       Una vez al año
d.      Cuando ve una garrapata
e.      No sabe

8.       ¿Con qué frecuencia ve en su patio a perros que no son suyos? (es decir, animales “de la calle” o “sueltos”)
a.       A menudo (> 3 veces a la semana)
b.      A veces (1 a 3 veces a la semana)
c.       Nunca
d.      No sabe

Preguntas sobre la fiebre de las Montañas Rocosas (RMSF, por sus siglas en inglés):

9.       ¿Ha oído hablar alguna vez sobre la rickettsia?
a.      
b.      No
c.       No sabe

10.   ¿Conoce a alguien que haya tenido rickettsia?
a.      
b.      No
c.       No sabe


11.   ¿Conoce a alguien que haya muerto de rickettsia?
a.      
b.      No
c.       No sabe

12.   ¿Conoce los síntomas de la rickettsia?
a.      
b.      No
c.       No sabe

13.   Por favor señale cuáles de los siguientes son síntomas de la rickettsia (Marque todas las opciones que correspondan)
a.       Fiebre
b.      Salpullido
c.       Náuseas
d.      Vómitos
e.      Pérdida de apetito
f.        Dolor abdominal
g.       Escalofríos
h.      Dolor de cabeza
i.         Letargo
j.        No puede describirlo (si se escoge esta opción, entonces el entrevistador tiene instrucciones de suministrar información acerca de los signos y síntomas de la rickettsia al final de la encuesta)

14.   ¿En el último mes ha obtenido alguna información sobre la "rickettsia" en la radio, en un periódico o en presentaciones en la comunidad?
a.      
b.      No
c.       No sabe

15.   ¿Sabe cómo sacarle una garrapata a una persona o a un perro?
a.      
b.      No
c.       No sabe


16.   ¿Con qué saca usted una garrapata? (Marque todas las opciones que correspondan)
a.       Los dedos
b.      Una pinza
c.       Otro instrumento
d.      No sabe

























Consentimiento informado Adultos
Título del Proyecto: Nivel de conocimiento sobre temas de prevención de fiebre manchada y signos y síntomas de la enfermedad, en la población de la colonia La Choya, en Hermosillo, Sonora.

Estimado(a) Señor/Señora:

 

Se está realizando un proyecto de investigación, con el objetivo de medir los niveles de conocimiento que tiene la población sobre temas de prevención de fiebre manchada (Rickettsia rickettsii) en la colonia donde usted habita. Dicho estudio permitirá al personal de promoción de la salud, idear estrategias para reducir o eliminar los casos que se han estado presentando en la población.

Si Usted acepta participar en el estudio, ocurrirá lo siguiente:

Se le aplicara una encuesta con respuesta de opción múltiple, en la cual se la realizara preguntas referentes a la enfermedad de rickettsia, si sabe los signos y síntomas de la enfermedad. Preguntas de a su vivienda, si tiene perros, si hay perros callejeros, si conoce la garrapata, si ha visto garrapatas en los animales que por ahí habitan.
La entrevista/cuestionario tendrá una duración aproximada de 20 minutos. La entrevista se realizara en su domicilio. Le aclaramos que la entrevista será realizada por personal capacitado.

Usted se beneficiara con los programas de salud con los que cuenta la Dirección de Promoción de la Salud, ya que se le brindaran capacitaciones en primer lugar en prevención de contagio de fiebre manchada, y en los diversos temas de salud que se manejan en la dirección. Así mismo se les brindaran jornadas médicas, en las cuales se les realizaran detecciones de enfermedades. A la par se realizaran jornadas de atención canina, en la cual se llevaron a cabo castraciones y aplicación de vacunas.

Toda la información que usted nos proporcione para el estudio será de carácter estrictamente confidencial, será utilizada únicamente por el equipo de investigación del proyecto y no estará disponible para ningún otro propósito. Usted quedará identificado(a) con un número y no con su nombre. Los resultados de este estudio serán publicados con fines científicos, pero se presentarán de tal manera que no podrá ser identificado(a).

Usted no recibirá ningún pago por participar en el estudio, y tampoco implicará algún costo para usted.










Consentimiento informado para menores de edad
Título del Proyecto: Nivel de conocimiento sobre temas de prevención de fiebre manchada y signos y síntomas de la enfermedad, en la población de la colonia La Choya, en Hermosillo, Sonora.

Carta de consentimiento para que menores de edad participen en la investigación

A quien corresponde:

Por medio de la presente hago constar que yo ___________________madre del menor de nombre _______________, quien tiene actualmente _____ años de edad; doy mi autorización para que participe en las siguientes actividades:
·         Participar en la aplicación de la encuesta para medir el nivel de conocimiento que tienen sobre temas de prevención de fiebre manchada, signos y síntomas de la enfermedad.


Y dejo como datos de contacto los siguientes:

Teléfono: ____________
Domicilio: ____________

Anexo a esta carta se anexa el consentimiento informado que se le otorgo para la realización de esta investigación.

Para el cumplimiento de este documento firmo y autorizo para que se utilice de forma adecuada.


Atentamente


________________________
Madre, Padre o Tutor


[1] En el resto del manuscrito se refiere a Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii, para estandarizar las diversas denominaciones regionales que recibe como Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, fiebre manchada de Brasil, entre otras.