miércoles, 8 de agosto de 2018

s5.actividad2

S5. Investigación Documental

Actividad 2. Análisis y abstracción de información



Según registros históricos encontrados en la literatura, mencionan que antes de la llegada de los españoles a territorio de América esta era saludable, a pesar que en la mayoría estaban densamente pobladas.

Los primeros datos de la enfermedad por infecciones de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMRR)[1], fueron presentados por primera vez en Estados Unidos a inicios del siglo pasado, fue llamada de esta forma, ya que esta se presentaba comúnmente en la cordillera del oeste del norte de Estados Unidos de América. Los patólogos Wilson y Chowning fueron los primeros en investigar la enfermedad [1] a partir de la realización de necropsias a personas que resultaron infectados. En sus estudios describieron una falla en los capilares sanguíneos asociados a la infección con parásitos intra-eritrocitarios [2-3].

En 1906 el patólogo Howard Taylor Ricketts, planifico una serie de experimentos los cuales le valió el respeto de la comunidad científica de aquella época, por tal motivo es que dicha enfermedad lleva su nombre. Logro reproducir experimentalmente la enfermedad en monos con el cual pudo demostrar que la transmisión de la enfermedad es por medio de la mordedura de la garrapata del pacifico (Dermacentor occidentalis). En esos mismos experimentos pudo comprobar la inmunidad que adquiría el animal después del ataque infeccioso, así mismo que esta era transmitida de manera transovarial [4,5]. En esa época también se reportaron casos en varios países de américa, entre los que se encuentran Brasil y México, siendo estos tres países en los cuales se ha presentado más incidencia de la enfermedad.

En México concretamente se obtuvieron datos entre los años de 1910 y 1940, por razones que se desconocen no se cuenta con información de que se hayan presentado casos por un largo periodo de tiempo, ya que históricamente se tienen registros de casos a partir del año 2000 [6], y estos correspondían a los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, posteriormente desde el año de 1985 se han reportado anualmente la presencia de esta enfermedad en los estados de Yucatán, Jalisco y toda la zona norte del país [7].

La Fiebre Manchada debido a Rickettsia rickettsii es una enfermedad transmitida por la mordedura de la garrapata Rhipicephalus Sanguineus, que son animales artrópodos hematófagos a diferentes mamíferos que actúan como huéspedes, entre los que se encuentran los seres humanos.

“La rickettsiosis es una infección causada por una bacteria gram-negativa, que pertenece a la familia de la Rickettsiaceae. Son intracelulares obligados y existen varias especies patógenas para el hombre” [9].

 Es un padecimiento febril Exantemático agudo caracterizado por una vasculitis con infiltrado perivascular linfocitario y gran variedad de signos y síntomas, capaz de producir episodios severos y letales si no es tratada oportunamente [5]. Es considerada la más letal den grupo de fiebres manchadas [8].

Producen cuadros clínicos de gravedad variable y con complicaciones médicas letales si no se diagnostica acertadamente y si no se inicia el tratamiento de inmediato [10]. Entre los síntomas principales es frecuente que se incluya una tríada de fiebre, cefalea y erupción cutánea, pero también se puede presentar fotofobia, exantema maculopapular o vesiculopapular, mialgias, artralgias, alteraciones neuronales, nauseas, vómitos y en casos más severos  se pueden presentar procesos hepáticos, derrames alveolares, fallas orgánicas, hemorragias internas y muerte [9] Según los datos epidemiológicos con los que se cuenta, esta enfermedad se puede presentar en cualquier grupo de edad, pero en los casos reportados se puede observar que la mayoría de los casos se presentan en pacientes pediátricos entre 5 y 9 años [8]. Es de gran importancia recalcar que en algunas regiones en las cuales se han presentado emergencias de brotes epidémicos, están relacionadas con condiciones de rezago social como la pobreza, deterioro ambiental y limitada educación, exponiendo a esta población vulnerable a un mayor riesgo de contraer la enfermedad y con resultados fatales.

En México para el año 2016, existían 43.9 millones de personas en pobreza modera y 9.4 millones en pobreza extrema [Coneval 2010-2016]. Las comunidades con un bajo índice de desarrollo humano, donde la pobreza y las malas condiciones higiénicas están presentes, regularmente tienen un alto grado de marginación, así como viviendas sin servicios sanitarios y un nivel de hacinamiento elevado, que son considerados como factores de riesgo para adquirir una zoonosis, ya que promueven el contacto frecuente con las garrapatas.

Según datos del CONEVAL, en el estudio Medición de Pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010-2016, en el estado de Sonora existen 367.2 mil sonorenses con rezago educativo, 438.3 mil con carencia por acceso a los servicios de salud, 1,229.4 mil con carencia por acceso a la seguridad social, 283.5 mil con carencia por calidad y espacios en la vivienda, 290.1 mil con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (electricidad, agua potable, drenaje) [11]. Cuenta con una población de 75.3 mil habitantes en situación de extrema pobreza y 756.1 en situación de pobreza moderada.

Debido a las características climatológicas como el calentamiento global, epidemiológicas, socioeconómicas y culturales de los diferentes estados de la república mexicana [7], han sido los precursores para que las garrapatas hayan modificado su comportamiento de alimentación y reproducción, que por un lado dichos cambios han ocasionado que  haya un aumento en los ataques a humanos, y por otro ha favorecido que se incremente la población de garrapatas en áreas endémicas así como en otras en las cuales no se había identificado su presencia [6].

Así mismo las condiciones que se presentan en las zonas urbanas y suburbanas han favorecido  proximidad de los humanos con los animales silvestres, domésticos o peridomésticos, ya que el entorno de ambos se encuentra fuertemente relacionado; ratones, ratas, zarigüeyas, coyotes, perros, gatos y mapaches entre otros, que a menudo habitan en patios y casas [12]. Realizar actividades en sitios en los cuales hay alguna infestación de garrapatas también es un gran riesgo de exposición a la enfermedad.

Es importante recalcar, que el vector, en este caso en particular la garrapata, puede estar presente en la comunidad sin importar si hay perros, ya que la garrapata puede vivir entre 2 y 6 años fuera del cuerpo de sus huéspedes.
La incidencia de Rickettsiosis ha venido aumentando en los últimos años, las causas de este aumento parecer estar relacionados con una mayor presencia de los vectores así como un mayor acercamiento del hombre a los mismos debido a condiciones insalubres e inclusive por desconocimiento del papel transmisor de enfermedades.

Diversos estudios han resaltado la importancia que tiene la falta de conocimiento de esta enfermedad por parte del personal de salud, así mismo como el de la población. En [8] menciona que el 90% de los niños que son atendidos en el Hospital Infantil del Estado (HIES) han recibido 2 consultas previas antes de determinar el problema real, y 3 de cada 4 pacientes fue diagnosticado y tratado como un caso de faringitis aguda infecciosa, a los cuales se les dio el tratamiento correspondiente a dicho padecimiento sin tener mejoría, por lo cual reingresan al nosocomio para la búsqueda del padecimiento real. De igual forma puede ser confundida con algún otro padecimiento transmitido por vector como dengue, leptospirosis, entre otras. Esto conlleva el retraso en el diagnóstico y tratamiento temprano, es de gran importancia que el paciente sea tratado con el fármaco especifico doxiciclina, para esta patología a la brevedad posible dentro de los primeros 3 días después de la infección ya que de no hacerlo puede provocar que los pacientes entren en una inestabilidad hemodinámica y metabólica, falla orgánica ocasionando la muerte. Por tal motivo se puede explicar las cifras de mortalidad tan elevadas que se presentan en el estado.

Es de suma importancia atacar los factores de riesgo que se presentan en la población, esto por medio de la Promoción de la Salud, la cual es la función central de la salud pública, coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar enfermedades transmitibles y no transmitibles y otras amenazas para la salud [13].

La Promoción de la Salud es la encargada de facilitar a la población los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de salud y mejorarla. No solo abarca las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino aquellas dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, contribuyendo a que las personas incrementen el control sobre los determinantes de su salud [14].

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes sociales de la salud como; aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial nacional y local. Que depende a su vez de las políticas públicas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud, se pueden clasificar en positivos y negativos, refiriéndose a los positivos como aquellos que coadyuvan a mejorar la calidad de vida de las personas y su bienestar funcional [15]. Son determinantes negativos aquellos que perjudican la salud de la población cambiando la morbilidad y mortalidad que se presenta. El objetivo principal de la promoción de la salud es favorecer los determinantes positivos y prevenir o delimitar los negativos. Se ha comprobado que trabajar en ambos determinantes es efectivo. La efectividad de las acciones impartidas por promoción de la salud son medidas en base a lo que han aportado a modificar los determinantes de la salud.

La promoción de la salud es de carácter anticipatorio [16], es decir, que sus actividades se enfocaran en delimitar o eliminar los factores de riesgo presentes en la población que los enferma, y promover actividades que favorezcan la eliminación de estos, esto mediante la modificación de los determinantes de la salud entre sus habitantes.

La promoción de la salud parte de estas afirmaciones y trabaja tomando en cuenta el origen de los determinantes, estudiando la forma en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo mayor énfasis en investigar cómo pueden volverse más resilientes [15], y utilizar los determinantes positivos para impulsar la salud.

La población al realizar modificaciones en sus entornos y forma de afrontar los determinantes de la salud, se verá reflejado en su calidad de vida y en su bienestar.  Por tal motivo se puede concluir que dedicar esfuerzos en la promoción de la salud puede producir un mayor beneficio en la salud, así mismo como disminuir los gastos que se estén generando para la atención de las enfermedades [15].

Para lograr lo anteriormente mencionado, es necesario que se fortalezca la acción comunitaria, es decir, que se debe de trabajar en conjunto el personal de promoción de la salud con la población afectada. Con lo cual se crearan nuevas estrategias o se innovaran las ya existentes para fortalecer y hacer eficientes las prácticas que han mostrado su efectividad en la población.

Para lograr la correcta aplicación de las acciones que se generen dentro de promoción de la salud con la población, es de vital importancia la educación para la salud (EPS), a través de la cual se desarrollan competencias en salud. La EPS proporciona información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para mejorar la calidad de vida, ya que genera alternativas para la población con lo cual puedan tener un mayor control sobre su salud y el ambiente. Además ayudara a las personas para que estén preparados para las diferentes etapas de sus vidas afronten con más recursos las enfermedades, lesiones y secuelas.



[1] En el resto del manuscrito se refiere a Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii, para estandarizar las diversas denominaciones regionales que recibe como Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, fiebre manchada de Brasil, entre otras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario